sábado, 7 de febrero de 2015



La diversidad étnica y cultural del Ecuador

La diversidad étnica cultural del Ecuador se ve reflejada a través de los 

grupos étnicos, las lenguas nativas, culturas precolombinas, 

artesanías, juegos y deportes tradicionales. A continuación se presentan 

un breve análisis de cada uno de ellos:


Grupos étnicos.- El 77,4 % de la población del Ecuador es mestiza, heredera

 de vertientes culturales indígenas y europeas. Se reconocen 13 

nacionalidades indígenas: Chachi (Esmeraldas), Tsáchila (Santo Domingo), 

Awa (Carhi y Esmeraldas), Epera (Esmeraldas), Cofan (Sucumbíos), Siona-

Secoya (Sucumbíos), Quichuas amazónicos (Sucumbíos, Pastaza), Waorani 

(Sucumbíos), Zápara (Pastaza), Shuar (Zamora Chinchipe), Achuar 

(Morona Santiago, Pastaza y Zamora Chinchipe), Shiwiar (Amazonia) y 

Quichuas andinos y la presencia de pueblos afrodescendientes y 

montubios. Además, la existencia de entre 20 y 25 pueblos con identidades 

diferenciadas conforme sus tradiciones culturales, realidades geográficas y

 reinvidicaciones sociales (Ministerio Coordinador de Patrimonio Natural 

Cultural, 2008b)


Lenguas nativas.- Existen 13 lenguas nativas: nueve en la región 

amazónica: A"ingae (etnia Cofán), Pai coca (etnia Siona y Secoya), Zápara 

(etnia Zápara, es de indicar que la lengua Zápara es patrimonio mundial, 

declarada por la UNESCO en el año 2001), Shuar chicham (etnia Shuar), 

Achuar chicham (etnia Achuar), Wao tededo (étnia Waorani), Kichwa 

(etnia Kichwa del Oriente), Simigae (Kandwash) y Shiwiar chicham 

(Shiwiar) (de la Torre et al.,


2008). Cuatro en la Costa: Awapit (etnia Awa), Eperapedede (etnia Epera), 

Cha"palaa (etnia)

Chachi), Tsafiqui (etnia Tsáchila). Y el Kichwa hablada por la etnia 

Kichwa, que vive en el callejón interandino y son más de tres millones de 

kichwa-hablantes (Ministerio Coordinador de Patrimonio Natural y 

Cultural, 2008c).

Culturas precolombinas.- El Ecuador es poseedor de un riquísimo 

patrimonio cultural, identificado desde lo más lejano y que tiene que ver 

con los orígenes mismos de lo que hoy se conoce como Ecuador. Las culturas 

Valdivia, Tolita, Manteño-Huancavilca, Chorrera, Machalilla y Capulí o 

Carchi, dan a conocer a través de los aproximadamente 200 sitios 

arqueológicos identificados y de las miles de figuras y artefactos de 

cerámica, metales preciosos, piedra, Spondilus, huesos y tejidos, como los 

antiguos pobladores experimentaron y desarrollaron 

sus técnicas de producción para satisfacer sus necesidades diarias, rituales

 y de intercambio. En suma, cuentan como forjaron los orígenes culturales 

de los habitantes del Ecuador, algunos de ellos reconocibles fácilmente 

cuando se escucha las lenguas indígenas, los cantos de cosecha o jahuay, los 

yaravíes o sanjuanitos (Ministerio Coordinador de Patrimonio Natural y

 Cultural, 2008a; Ministerio de Cultura del Ecuador, Instituto Nacional de 

Patrimonio Cultural y Ministerio Coordinador de Patrimonio Natural y 

Cultural, 2008).

Es importante destacar como estas culturas han aportado a la identidad 

del Ecuador, y es así, que hasta la actualidad se conservan centros 

ceremoniales de las culturas antiguas, especialmente en la región andina,

 sobresalen el parque arqueológico de Pumapungo en la ciudad de Cuenca,

 que era la parte administrativa y religiosa de Tomebamba, la ciudad Inca 

entre 1460 a 1534 dC; el Castillo de Ingapirca en Cañar, construida por 

los Incas entre 1460 a 1534 dC a imagen de El Cuzco, sobre Hatún Cañar, un 
antiguo asentamiento Cañari; el parque arqueológico Cochasqui en el

 cantón Pedro Moncayo (Pichincha), fue un centro ceremonial y 

observatorio astronómico de la cultura Quitu-Cara entre 950 a 1550 dC;

Tulipa en Nanegalito (Pichincha) de la cultura Yumbo entre 800 a 1660 

dC, era un centro ceremonial y de observación astronómicas (Ministerio de

 Cultura del Ecuador, Instituto Nacional de Patrimonio Cultural y 

Ministerio Coordinador de Patrimonio Natural y Cultural, 2008)

Un recurso muy importante que recoge la cultura de

 la América Prehispánica, es el Qhapaq Ñan, también conocido como el 


Camino Principal Andino o Camino del Inca, sistema vial pre-inca que fue 

adoptado e integrado por este pueblo en el siglo XVI a su red de caminos principales:

sirvió para crear una dinámica de integración administrativa, polític

cultural en la región andina. Esta mega estructura refleja un 

largo proceso tecnológico, lograda por la aplicación de la sabiduría de todos

 los grupos étnicos originarios que habitaron en los territorios de lo que 

hoy constituyen Argentina, BoliviaColombia, Chile, Ecuador y Perú. En 

Ecuador existe un gran conjunto de evidencias arqueológicas asociadas y, 

se extiende desde Rumichaca al norte hasta Amaluza en Loja al Sur del 

Ecuador (Ministerio Coordinador de Patrimonio Natural y Cultural, 

2008c).
Artesanías.- Vinculada a la elaboración de vestimenta y utilería para las

 diversas nacionalidades indígenas y campesinas de la Sierra, Costa y 

Oriente. Tiene que ver con el conocimiento ancestral del uso de tintes 

naturales, de instrumentos de tejidos, decoraciones y confección. Los 

principales productos son fajas, paños, ponchos, cobijas, hamacas, alforjas,

 sacos, ponchos, chalinas, sombreros, joyas, instrumentos musicales, etc. 

Estos productos se comercializan en mercados populares como Otavalo,

 Riobamba, Cañar, Saraguro, etc., y también se exportan principalmente

 a Europa y Estados Unidos. Otra artesanía reconocida y que es un rubro 

importante de exportación son los sombreros de paja toquilla, que son 

subvalorados en el país y que han sido reconocidos con otras marcas fuera 

del Ecuador. La joyería artesanal, la cerámica, el tallado en madera de 

balsa, tagua, las mascaras y ceras, la pintura artesanal, la hojalatería, la

 herrería, la talabartería, la elaboración de instrumentos musicales y 

juegos pirotécnicos, constituyen la variedad de producción artesanal del 

país, para satisfacer la demanda del diario vivir, de las fiestas y 

celebraciones del amplio calendario religioso y laico.

Juegos y deportes tradicionales.- Aun se practican en varios poblados del 

país, en las áreas rurales especialmente, sobresale el juego de la pelota 

nacional, que es el deporte más antiguo practicado en siete provincias del 

Ecuador, el ecuavoley deporte ecuatoriano y de práctica masiva, el juego de

 las bolas, canicas, cherecos, trompos, cometas, rayuela, que constituyen 

distracciones y juegos de ingenio, habilidad y conocimientos transmitidos

 de generación en generación. Algunas de estas tradiciones se están 

perdiendo, debido principalmente al fuerte proceso de pérdida de 

tradiciones y costumbres y la adquisición de practicas culturales 

esnobistas que están llevando a un proceso de aculturización muy severo a 

la población ecuatoriana, especialmente a los jóvenes. Como deportes 

también pueden ser citados el rodeo montubio, que se practica en las 

comunidades rurales de la Costa, la lidia de gallos, el palo encebado, las 

carreras de caballos, con la tradicional obtención de cintas premiadas.

Gastronomía.- Es otra de las fuertes expresiones culturales del Ecuador,

peculiar y específica de cada zona del país. En la sierra, la cocina tiene 

fuerte influencia del mundo andino y sus platos típicos se relacionan con 

las festividades católicas, ejemplo son la fanesca, la colada morada 

acompañadas de las guaguas de pan, el tostado, el cuy asado, el 

yaguarlocro, papas con cuero, ocas, mellocos y la sopa de quinua. En 

general las sopas, los locros, las coladas, las chichas, son la base de la 

comida serrana en la que predomina granos y elementos como el maíz, la 

quinua, el fréjol, la papa, el ají, el cuy y el cerdo. Caso particular es la 

gastronomía de la provincia de Loja, donde la tradición culinaria es muy 

distinta al resto de país, en esta tierra se prepara platos típicos únicos de la 
zona, por ejemplo el repe verde, la fritada, las humas, arvejas con guineo, 

la chanfaina, el molloco, el sango, la cecina, el tamal, la miel con quesillo, 

el seco de chivo y la carne de burro como medicina (Paladines, 2005).

En la Costa, es característica la comida montubia, que es una mezcla de 

tradiciones, por un lado la tradición española con los refritos, lácteos, cerdo

 y aves de corral; del negro africano el gusto por el condimento fuerte; y la 

del aborigen, el uso de la yuca, el maíz, el maní, la forma de preparar y 

presentar los pescados de río, tamales y humitas envueltas en hojas 

de plantas útiles conocidas por ellos. La gastronomía costeña es rica en 

platos preparados con el verde, la yuca, el pescado, mariscos y frutas 

tropicales. Sobresalen comidas como el molo, el bolón de verde, el caldo de 

bolas, el caldo de manguera, la sopa marinera.

La región Amazónica, se caracteriza por tener cocina vinculada a lo 

ceremonial, las bebidas de chontaduro, yuca y ayahuasca son las

 principales y la tradición culinaria incorpora animales silvestres como: 

guanta, guatusa, danta, sahino, mono, tortuga, ají, palmito, peces y dulces

 de naranjilla y guayaba. La mayoría de las etnias amazónicas preparan

 los ayampacos, que es la carne de animales silvestres y/o pescado envuelta 

en hoja del bijao, y carne sin aliños, las que se extrae de la hoja del vegetal,

 el sabor y aroma muy singular.


No hay comentarios.:

Publicar un comentario