Arquitectura colonial y de inicios de la República.- Merece especial
consideración las construcciones religiosas, entre ellas las iglesias,
conventos, pinturas y esculturas. Estos atributos son valores artísticos y
culturales que han sido reconocidos mundialmente al declarar a las
ciudades de Quito y Cuenca como Patrimonio Cultural de la Humanidad.

En la Costa, la arquitectura está vinculada con la producción agro-exportadora del siglo XIX, el cacao de la que Vinces es una de las muestras más importantes, el desarrollo tecnológico producto de la exportación aurífera en Portovelo y Zaruma. La construcción del ferrocarril que en su momento unió la sierra con la costa, facilitó la creación de poblaciones a su paso, que muestran la influencia de las tecnologías foráneas de la época y las adaptaciones locales, que forman los actuales paisajes culturales. En la sierra la arquitectura tiene tres facetas: la urbana con casas coloniales de madera, adobe y piedra, siguiendo estilos neoclásicas ybarroco y, las majestuosas iglesias en todas las ciudades (existen en promedio 10 iglesias y conventos por ciudad), la segunda se refleja en las haciendas con sus grandes casas, establos y portales y, la tercera, la campesina con casas pequeñas y de materiales propias de la zona como el adobe, el bareque, leña, teja y paja.

Laproducción literaria, musical y pensamiento.- Es la fuente de inspiración reflejada en la pintura, expresión literaria, producción de novelas, cuentos y música, que con la influencia de nuevas propuestas estéticas producidas en el mundo y motivada por las ideas y pensamiento de cambio y/o denuncia social, permiten mostrar una gran producción artística e intelectual. La producción literaria que posee el Ecuador en sus diversos géneros, proviene desde la colonia, pasa por el romanticismo, el costumbrismo, la novela, las investigaciones científicas e históricas. El cuento y la novela expresan el realismo social con Joaquín Gallegos Lara, Enrique Gil Gilbert, Demetrio Aguilera, José de la Cuadra y Jorge Icaza, cuya novela Huasipungo es considerada como la obra más representativa del realismo, objetivo documental de carácter social, la mas difundida y traducida a diferentes idiomas. Además sobresalen figuras como Benjamín Carrión, crítico literario, novelista, recordado por el ser el propulsor de la Casa de la Cultura Ecuatoriana en 1944. De otro lado destacan Eduardo Kigman, Oswaldo Guayasamín con sus diferentes expresiones del arte y la pintura (Ministerio de Cultura del Ecuador, Instituto Nacional de Patrimonio Cultural y Ministerio Coordinador de Patrimonio Natural y Cultural, 2008)El Ecuador, también es un país rico en cultura musical y en diversidad de géneros musicales. La denominada etno-música se destaca en la costa con los amorfinos usados por los montubios. La de las comunidades indígenas de la sierra, cuya expresión musical tiene mucha relación con la naturaleza, ejemplo la canción "Alza la pata Curiquingue" que es un homenaje y demostración de la buena suerte en los páramos andinos. Los grupos étnicos amazónicos que mantienen su música instrumental y cánticos rituales importantes. La música popular producto del mestizaje tiene muchas expresiones como la tonada, el danzante, el pasacalle, el fox incaico y el pasillo, éste último género musical se constituye en uno de los más representativos de la cultura popular ecuatoriana y el más cultivado por los compositores populares y académicos como Segundo Cueva Celi, Salvador Bustamante, Hnos. Miño Naranjo, etc.Es importante resaltar que el Ecuador posee un recurso intangible de mucho valor, que es el pensamiento y obra social de Monseñor Leonidas Proaño, declarado como tal por el gobierno nacional de Rafael Correa (Ministerio Coordinador de Patrimonio Natural y Cultural, 2008b)Costumbres y tradiciones.- Dependiendo de la región del Ecuador, las poblaciones indígenas, campesinas, montubios y mestizos conservan y practican muchas costumbres y tradiciones que heredaron de sus antepasados. Las costumbres que sobresalen son el paseo del chagra, el rodeo montubio, las danzas, las ollas encantadas, el gallo enterrado, las fiestas en los matrimonios, la celebración de bautizos, el corte de pelo y su padrino, celebración de todos santos, los compadres con guaguas de pan, la celebración de los carnavales, los velorios en el campo, al respecto es de singular importancia comentar lo que pasaba en algunas comunidades mestizas de Saraguro (10-15 años atrás), donde existía un arraigo religioso muy grande y, cuando fallecía un niño de hasta seis años, se manifestaba que era un ángel y que iría directo al cielo y por ende la celebración era con baile y la comida.Un aspecto que es único y singular en el Ecuador ocurre en Manabí, donde existe una tradición de bautizar a los hijos con nombres raros y especiales, ejemplos de algunos nombres son: Conflicto Internacional, Alkaselter, Primera Comunión, Talco Jonson, Ángel de la Guarda, Celeste Celestial, Ecuador Rumbo, Mi Ecuador Querido, Aspirina, Viagra, etc.En la Costa son comunes ciertas prácticas y creencias populares como los hechizos, amarres de seres queridos, los amuletos para la buena suerte, negocios y para atraer o alejar al ser amado. Un amuleto importante en la costa es el uso de la pinga de shucshano, que es extraída de un mamífero, cuyo órgano sexual masculino es usado como amuleto para la "buena suerte en el amor". De igual manera la práctica de la magia negra y blanca es muy arraigada en la población especialmente de la Costa, cada una de ellas tiene su aplicación peculiar, sus practicantes y seguidores.Fiestas Populares.- La población mestiza, campesina e indígena heredó algunos aspectos especiales para las celebraciones, una mezcla de religión católica de los conquistadores españoles y de costumbres paganas de los Incas, Quitus, Cañaris y otros pueblos que habitaron y habitan el territorio ecuatoriano. De esta combinación nacen celebraciones tradicionales, cuya celebración es nacional y en otras ocasiones muy localizadas, como el Corpus Cristus, Inti Raymi, San Juan, San Pedro y San Pablo, éstas son a nivel de las comunidades indígenas y campesinas andinas del centro y norte del Ecuador, el Paso del Niño celebración andina, la Mama Negra celebrada en Latacunga, Semana Santa, es celebración nacional, todos santos, Año viejo, Los Santos Inocentes, la fiesta del Yamor (Otavalo), el Carnaval de Guaranda, el día de los Difuntos, etc. Todas ellas tienen sus particularidades para festejar y son elementos culturales con excepcional potencialidad para aprovechamiento en el turismo sustentable. Las fiestas campesinas e indígenas aun son festejadas con bandas de pueblo, juegos pirotécnicos: castillos, tronadores, globos, vacas locas, etc.Leyendas.- Los pobladores campesinos e indígenas tienen una rica cultura en leyendas, ellos han vivido con ellas y es parte importante de su cosmovisión, especialmente de respeto y admiración a algunos recursos naturales como: el sol, la luna, montañas, lagunas, ríos, árboles y animales. Sobresalen las leyendas de las lagunas encantadas por ejemplo, las lagunas de Arcos en Manú, Chinchilla en Celén las dos en el cantón Saraguro, las lagunas que curan como es el caso de las lagunas negras de Jimbura, laguna de Siriguiña en la parte alta de Portovelo, el canto de las lechuzas y la muerte de un familiar, el carro del diablo, el diablo bajo el higuerón, la bruja, el duende, las ciudades encantadas, el sacharruna, el cuich o arcoiris, el pacto con el diablo; por otro lado están las leyendas urbanas entre las que se mencionan: Cantuña, la Dama Tapada, el Cura sin cabeza, etc.Medicina tradicional.- La población rural e indígena, durante cientos de años han sanado sus enfermedades mediante la aplicación de la medicina tradicional, basada en el uso de plantas medicinales, animales silvestres y otras costumbres que son practicadas por personas que poseen un don especial, que han heredado esas características y sabiduría de sus antepasados, éstos según la región del país se denominan curanderos, shamanes y parteras.Las principales costumbres y tradiciones que se reconocen y practican para sanar ciertas enfermedades, entre las principales se mencionan las limpias del aire, alivio del mal de ojos (ojeado), para lo cual se usan vegetales con olores fuertes y el soplado con aguardiente mezclados con plantas medicinales. Una práctica médica importante y practicada en la región andina del Ecuador, donde es el uso del cuy para limpiar y sacar enfermedades relacionadas con la envidia (mal hecho) en el ser humano, el procedimiento es el siguiente, se elige un cuy, el mismo que se lo pasa a través de todo el cuerpo de la persona enferma, inmediatamente se mata al animal y se observa en los órganos del cuy cual es el órgano afectado del ser humano, funciona como una radiografía, se repite la acción cuantas veces sean necesarias y la persona enferma sana completamente. La "pasada" del huevo, es otra forma de medicina tradicional muy difundida, consiste en limpiar todo el cuerpo del niño con un huevo fresco de gallina criolla (huevo del día) para sacar las malas energías, el ojo y malhumor del niño, esta tradición es muy efectiva y tiene una singular aplicación en la población rural, urbano- marginal e incluso en estratos de población urbana.Otra costumbre popular, es el uso de las lagunas como escenario de sanación, éstas cumplen una función mística, muchos curanderos y hierbateros usan las aguas de algunas lagunas para realizar ceremonias de curación usando sus aguas en baños y mediante ofrendas de ropa interior de los enfermos, timolina, alcohol, galletas, dinero, joyas pero nunca cosas de sal. Este caso es muy común en las lagunas negras de Jimbura, donde curanderos del norte Peruano visitan con frecuencia para realizar estos rituales.En la amazonía ecuatoriana existes varias tradiciones, pero sobresale la ceremonia ritual para predecir el futuro, esta ceremonia está relacionada con el consumo de una bebida llamada Ayahuasca, este ritual consiste en la ingesta de una bebida elaborada a base de una planta llamada la ayahuasca Banisteriopsis caapi (Spruce ex Grises) CV. Morton, que constituye una planta sagrada para las poblaciones amazónicas, y con propiedades alucinógenas mística usada por cientos de años. El consumo de la ayahuasca es todo un ritual y debe ser realizada bajo la vigilancia estricta de una persona preparada llamada Shaman. Los efectos del consumo de esta bebida transportan a la persona a otra dimensión y logra ver sus enemigos, sus potenciales peligros y las posibles soluciones, esta interpretación es realizada y corroborada por un buen Shaman.El uso de plantas medicinales para aliviar enfermedades leves constituye una práctica común, incluso en la actualidad es reconocida como medicina alternativa y existen procesos de capacitación a sanadores y parteras, haciendo más eficiente la medicina tradicional. Bajo el conocimiento ancestral los curanderos manejan tres categorías de plantas en relación a su aplicación; así: plantas frescas, cálidas y templadas, entonces en base a esta clasificación se usan y mezclan las plantas según las enfermedades a tratar. La aplicación se base en las siguientes explicaciones; las aguas frescas se usan para aliviar infecciones de los riñones, las aguas templadas para inflamaciones y las aguas cálidas para los resfríos, considerando estas criterios las bebidas se preparan considerando estos conocimientos. Un ejemplo de bebida fresca es la horchata lojana que se usa para desinflamar el organismo, la horchata es la mezcla de 28 especies vegetales. En cambio el poleo, es una planta cálida que se usa para tratar enfermedades de frío.Además los pobladores de zonas rurales poseen otros conocimientos y usos ancestrales de los recursos vegetales nativos, relacionados con la construcción, forraje, resinas, látex, bejucos para amarrar las construcciones, etc.Ciudades Patrimoniales del Ecuador.- Ecuador en su afán de dar importancia y conservar su cultura, a través del Instituto Nacional de Patrimonio Cultural ha declarado a 22 ciudades como Patrimonio Cultural Nacional. Se declararon con el propósito de valorar y proteger los centros históricos mantenidos en sus centros urbanos. Las ciudades Patrimonio Cultural del Ecuador son: Alausí, Azogues, Baeza, Cajabamba-Sicalpa, Catacocha, Cuenca, Girón, Gualaceo, Guaranda, Ibarra, Latacunga, Loja, Montecristi, Nabón, Quito, Riobamba, Saraguro, Sangolquí, San Gabriel, San Miguel de Bolívar, Sigsig y Zaruma (Ministerio Coordinador de Patrimonio Natural y Cultural, 2008c), todas ellas conservan una invalorable riqueza cultural que es desconocida por la mayoría de ciudadanos ecuatorianos.Con la finalidad de proteger rasgos culturales y naturales de pueblos indígenas aislados e incluso no contactados, se declararon dos zonas de este tipo en el Ecuador, el primero es para salvaguardar al pueblo Tagaeri-Taromenane que comprende 758 051 ha dentro del Parque Nacional Yasuni, cuyo objetivo es conservar a esta etnia no contactada y que están en peligro de desapacer. De igual manera la Reserva de Producción de Fauna Cuyabeno, comprende 435500 hectáreas fue declarada como intangible para cuidar la cultura de los pueblos indígenas que viven en su interior.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario